miércoles, 15 de septiembre de 2010

"La vida es una barca"dijo Calderón de la mier...


Hay una especie de Ley de Murphy infalible:cuanto más preparás un momento,más te lo imaginás,más le dedicas tiempo y empeño,peor sale.(por eso no estudiaba para los exámenes)
¿Por que será?,es como un mensaje encriptado de la vida que te dice que te lo tomes con soda y hagas todo lo que este en tus manos para que salga bien,pero sabiendo que la derrota esta a la vuelta de la esquina,y en caso de que suceda,hay que volver a planear la victoria,que tambiÉn esta a la vuelta de la esquina,pero esta vez con un handicap maravilloso que te lo da solo la derrota:la experiencia.
No se aprende de las victorias,poco,están mas bien pensadas para su goce y regocijo,para disfrutarlas y no refutarlas,pero en cambio las derrotas son todo lo contrario,nos llevan a los lÍmites de nuestra paciencia y capacidad y que nos preguntemos,¿en que me equivoque?,¿que hize mal?,¿que no hize bien para que saliera mal?.
En este punto,la humildad aflora como una empresa imprescindible para claras y lúcidas respuestas,dicen que la culpa es como el diablo,"no lo quiere nadie",decía J.F.Kennedy que "la victoria tiene muchos padres,pero la derrota es huérfana",en este caso asumirla es parte del rito de la pérdida,saborear lo amargo nos prepara el paladar para cuando llegue lo dulce.
En España hay un dicho popular que sentencia:"para atras ni para coger impulso"(pobre impulso),y es muy cierto,si ya hiciste la autocrítica y vislumbraste los errores,mira para atrás solo para decir "eso no me vuelve a pasar en la puta vida"
¿Suena fácil,no?,es difícil carajo,muy difícil autocriticarse,muy difícil encontrar los errores,y encontrados,difícil asimilarlos y levantar la pera para mirar al frente.De ahí que necesitemos gente que nos quiera puramente para ayudarnos a encontrar las meteduras de pata,que nos ponga el hombro para llorar y nos estreche el brazo para levantarnos,solos,pasamos de ser personas a simples humanitos sin respuestas a tantas preguntas.
No te olvidés lo que te dice este otario atolondrado a la sombra de la desilusión,TODA DERROTA SE CONVIERTE EN VICTORIA SI ES EL INICIO DE UNA NUEVA LUCHA

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Así va la economía,así va el amor.


"Contigo pan y cebolla”, eso decía la generación de nuestros abuelos y padres, la de nuestros padres no tanto, haciendo un paralelismo entre una comida de pobres y lo que estarían dispuestos a aguantar por amor.
¿Ha cambiado mucho esta metáfora en nuestra generación o sigue siendo válida?
Bueno, más allá de la opinión personal de cada uno, aparecen los números irrefutables y perversos,¡¡ha cambiado muchísimo!!de contigo pan y cebolla va a ser que no.
Somos la generacion,nuestros padres ya empezaron a fraguar esto también, que más se divorcia, que más tarde se casa y que menos hijos tiene, la explicación es sencilla, la sociedad evoluciona y los "tipos" familiares van cambiando de modo muy rápido veces sin que lo percibamos.
¿Cuantos de nosotros puede decir que sus padres no se han separado?,pocos,muy pocos,es decir, nuestros "viejos" ya fueron unos precursores de enseñarnos, por decirlo de alguna manera, que no se acaba el mundo y que el amor que sobrevive hasta que la muerte los separe es el de padres-hijos,madres-hijos,en cambio el de pareja a medida que avanzamos está claro que es muy frágil.Pero ellos se separaban entre los 40 años en adelante, nosotros somos más feroces y a los 30 y pico, a más tardar, decidimos romper nupcias y si te ví no me acuerdo. Hay casos muy graciosos que después de muchos años de relaciones de noviazgo, deciden casarse y el matrimonio dura meses, ¡eso sí que es revolucionario hasta para mí!
La precariedad laboral tampoco ayuda mucho, siempre que hay crisis económicas las relaciones personales se vuelven más tensas, y por ende,¡¡no!!¡¡no hay más divorcios no!!,por que visto que la disolución del divorcio muchas veces supone el reparto de los bienes conyugales, el número de divorcios no se eleva necesariamente, parece broma, pero los números eso expresan.
Tenemos hijos más tarde y en menos cantidad, es evidente, las mujeres se han incorporado al mercado laboral y hoy en día en muchos hogares del mundo su ingreso económico es fundamental para el sostenimiento del nuúcleo familiar,lógico que la maternidad se alargue y el número de hijos se reduzca sí tomamos en cuenta que los pañales son bastante caritos, bromas aparte, ya no se usan chiripás, ya no se dispone de la mujer como "ama de hogar" y administradora de los recursos familiares, y porque no decirlo que era la realidad, como EDUCADORA "full time" de los hijos que correspondiese.
Antes los abuelos tenían que pasarse por casa de sus nietos para ver que tal iban creciendo su tercera generación, ahora son los hijos que se pasan por casa de sus padres para que sean los abuelos los que, muchas veces, hagan las labores de guardería y de cuidado de sus nietos, labores que los padres ambos trabajando no logran realizar.
A mi parecer también, somos una generación muy independiente y un poco egoísta, esto segundo en el mejor sentido de la palabra, quiero decir que tenemos un afán de estirar la adolescencia y el disfrute de la vida hasta muy entrados los 30 y largos, y somos un poco egoístas desde el punto que deseamos una realización personal-laboral que en el mundo competitivo y globalizado en que vivimos supone que tengamos que dedicar un esfuerzo y,fundamentalmente,mucho tiempo para lograr esa estabilidad laboral y económica que pueda redundar en elaborar un "plan de vida" más concreto y con criterio.
Para terminar, mí conclusión es:"contigo pan y cebolla, no se lo cree ni magolla"
¿Seré pesimista che?

sábado, 4 de septiembre de 2010

¿Coq au dollar,messie?



Dicen que puede ser uno de los platos a servirse en un futuro,espero que lejano,en los restaurantes mas sibaritas y selectos del mundo.No me extrañaría.El gallo al vino tinto es delicioso,un manjar,una maravilla de la gastronomía no muy habitual y a la vez tan simple y fácil de preparar que,sino fuera por que hay muchas más gallinas que gallos(que maravilla ser gallo,¿no?),sería un plato del día a día en las mesas de todo los continentes.
Pero los ricos del planeta tendrán que buscar nuevas alternativas a este manjar,como a todos en general,dado que como sabran sobradamente sus superdotadas neuronas la escases de alimentos puede ser,muy probablemente,un problema muy serio a corto plazo.
Necesito creer que si hay ricos en otros planetas,bueno,los de este viven en "otros planetas",serán mucho mas concientizados que los nuestros,menos necios y,sobre todo las cosas,mucho menos egoístas y kamikazes.
Pensé,que llegado el momento el ser humano no podía ser inhumano,no podia ser tan rematadamente estúpido y egocéntrico como para pensar que el dinero esta por encima de la vida,la vida entendida como humanidad digo,por que por encima de la vida en sentido estrictamente individual es evidente que lo está,¿pero por encima de nuestra civilización?,¿de nuestra casa?,a este ritmo es mejor invertir en coches que nos lleven a buscar vida en otros lares mas que en coches que no contaminen.
¿Cuan concientizados estan los billonarios lobbys del petróleo acerca de la polución a la que hemos llegado?.Nada,les importa un pepino,pero es que no estamos hablando de invadir un país por el oro negro,ni de acribillar negritos africanos cual juego de play station,estamos hablando de la humanidad,del planeta,¿en que carajo se van a gastar los dólares?,¿en coimear al ilustrísimo para que les deje un hueco en el paraíso en vez de tomar cicuta en el infierno de Dante?.(arriba la moneda de cambio serán las vírgenes,no los dólares)
Que el dinero es adicto,perverso,bla,bla,ya lo sabemos todos,pero,¿hasta ese punto?,¿hasta por encima de la humanidad?
En este contexto,es de risa la actitud de los gobiernos mundiales,por un lado nos recomiendan que reciclemos y aboguemos por una concienzuda actitud de cuidado del medio ambiente,cosa que me parece extraordinaria,pero por otro lado hacen la vista gorda cuando U.S.A defeca en el protocolo de Kyoto,las economías emergentes(Brazil,India,etc)no con poca razón argumentan que si las grandes economías no cumplen por que ellos deberían hacerlo,para colmo de males,las vacas del Uruguay y del mundo largándose sendas flatulencias nos complican aún más la existencia a esta maravillosa raza de inteligencia suprema.(con papas fritas,por favor)
¡Ya tengo la solución!,metemos a todos los poderosos que pudren nuestro hábitat en una camara de gases,tranquilos,de gases de vaca digo.